• Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Agende su Cita Hoy
+506 6393-1738

Agende su Cita
6393-1738


  • HONORARIOS
  • CARRERA
    • Tesis
    • Graduarse
    • Deontología
    • Temario
  • BIBLIOTECA
    • Videoteca
logo-texto-bufete-de-costa-rica
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Derecho Constitucional

Principios Pro Homine y Pro Libertate en Costa Rica

Lic. Larry Hans Arroyo Vargas 

4702

BUFETE DE COSTA RICA

"El Podcast"

0:00 -0:00 0:00
Velocidad
Volumen
Descargar Spotify
Tu navegador no soporta el elemento de audio.
Índice de contenido
BUFETE DE COSTA RICA
Estructura y Alcance del Análisis
Fundamentos Doctrinales y Filosóficos de los Principios Tutelares
El Principio Pro Homine: Esencia y Manifestaciones
Dimensiones Prácticas del Principio Pro Homine
Fundamento Filosófico del Pro Homine
El Principio Pro Libertate: Presunción Fundamental de Libertad
Relación entre Pro Homine y Pro Libertate
Alcance del Principio Pro Libertate
Antecedentes Históricos y Evolución Jurídica
Raíces Históricas de Pro Homine y Pro Libertate
Desarrollo en el Pensamiento Moderno
Consolidación en el Derecho Internacional
Recepción de los Principios Pro Homine y Pro Libertate en Costa Rica
Marco Constitucional: Fundamentos Normativos
Artículo 7: Jerarquía Superior de los Tratados
Artículo 48: Recurso de Amparo y Protección Integral
Catálogo de Derechos Fundamentales
La Convención Americana sobre Derechos Humanos: Influencia Directa
Obligaciones Generales de los Estados
Artículo 29 CADH: Codificación del Pro Homine
Ley de la Jurisdicción Constitucional: Vehículo de Aplicación
Artículo 1 LJC: Objeto y Principio Pro Homine
Competencias de la Sala Constitucional
Vinculatoriedad de la Jurisprudencia
Bloque de Constitucionalidad: Integración Normativa
Concepto y Configuración
Impacto en la Aplicación de Pro Homine y Pro Libertate
Implicaciones y Proyecciones de los Principios Tutelares
Interpretación Sistemática y Evolutiva del Derecho
Transformación del Ordenamiento Jurídico
Interpretación Evolutiva y Dinámica
Deberes de los Operadores Jurídicos
Control de Convencionalidad Difuso
Capacitación y Formación Continua
Rol del Poder Legislativo
Desafíos para la Plena Vigencia
Superación de Inercias Interpretativas
Acceso Efectivo a la Justicia
Equilibrio entre Seguridad Jurídica y Evolución
Papel de la Doctrina y la Academia
Proyección Futura: Contrapeso Democrático Esencial
Los Principios como Garantía Anti-regresiva
Hacia una Cultura Jurídica Centrada en la Persona
Los Principios Tutelares como Pilares del Estado de Derecho
Importancia Sistémica y Dinamizadora
Fortaleza del Sistema Costarricense
Compromiso con la Dignidad Humana

Los principios pro homine (o pro persona) y pro libertate constituyen los pilares fundamentales del Derecho de los Derechos Humanos en Costa Rica.

Estos principios hermenéuticos cardinales trascienden la mera técnica interpretativa para convertirse en imperativos que comandan la búsqueda de la máxima efectividad y protección de los derechos inherentes a la persona.

En el contexto costarricense, el estudio de estos principios reviste particular trascendencia debido a la reconocida tradición nacional en el respeto y promoción de los derechos humanos, así como la consolidación de un robusto sistema de justicia constitucional.

Costa Rica, al definirse como una República democrática y libre, sienta las bases axiológicas para la natural recepción y desarrollo de estos principios tutelares.

Estructura y Alcance del Análisis

El presente análisis explora la doctrina, historia, antecedentes y filosofía que subyacen a los principios pro homine y pro libertate.

Se examina su recepción en el sistema jurídico costarricense, analizando el marco constitucional, la influencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el papel de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Esta aproximación busca ofrecer una comprensión profunda de cómo la tradición democrática y de derechos humanos de Costa Rica se alinea intrínsecamente con la adopción y desarrollo de estos principios fundamentales, sugiriendo una coherencia sistémica orientada a la máxima protección de la persona y su libertad.

Fundamentos Doctrinales y Filosóficos de los Principios Tutelares

El Principio Pro Homine: Esencia y Manifestaciones

El principio pro homine, también conocido como pro persona, representa un criterio hermenéutico fundamental que trasciende las opciones interpretativas tradicionales.

Su esencia radica en la obligación imperativa de seleccionar, ante la existencia de diversas normas aplicables o múltiples interpretaciones posibles, aquella que resulte más favorable para la persona y la protección de sus derechos fundamentales.

Dimensiones Prácticas del Principio Pro Homine

El principio pro homine se manifiesta en diversas reglas interpretativas que configuran su aplicación práctica:

Preferencia de la norma más protectora: Implica que, en caso de concurrencia de normas, se debe aplicar aquella que ofrezca el estándar de protección más elevado, con independencia de su jerarquía formal en el ordenamiento jurídico.

Una disposición de un tratado internacional de derechos humanos podría prevalecer sobre una ley interna si resulta más favorable para el individuo.

Interpretación extensiva de los derechos: Las normas que consagran derechos deben ser interpretadas de la manera más amplia posible, buscando expandir su ámbito de protección y asegurar su pleno goce y ejercicio.

Interpretación restrictiva de las limitaciones: Las normas que establecen limitaciones o restricciones al ejercicio de los derechos humanos deben ser interpretadas de forma estricta y restringida, minimizando su impacto sobre el derecho en cuestión.

Conservación de la norma más favorable: Una norma posterior no debe derogar ni menoscabar una norma anterior si esta consagra un nivel de protección superior, evitando regresiones en el nivel de tutela alcanzado.

Fundamento Filosófico del Pro Homine

El fundamento filosófico del principio pro homine se encuentra profundamente arraigado en el reconocimiento de la dignidad humana como valor supremo del ordenamiento jurídico. Desde esta perspectiva, la persona no es un simple medio para la consecución de fines estatales, sino un fin en sí misma, dotada de un valor intrínseco que el Derecho está llamado a proteger y promover.

La positivización de este principio, como ocurre en el Artículo 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Artículo 1 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional de Costa Rica, si bien crucial para su exigibilidad, no agota su significado ni su potencial transformador.

El Principio Pro Libertate: Presunción Fundamental de Libertad

El principio pro libertate establece que, en situaciones de duda o ambigüedad normativa respecto al alcance o restricciones de la libertad, la interpretación debe inclinarse siempre a favor de la libertad (in dubio pro libertate). Este principio implica una presunción fundamental a favor de la libertad y en contra de cualquier forma de restricción no justificada o desproporcionada.

Relación entre Pro Homine y Pro Libertate

El principio pro libertate guarda una estrecha relación con el principio pro homine, pudiendo considerarse una manifestación específica dentro del género más amplio que aquel representa. Mientras el pro homine abarca la totalidad de los derechos humanos, el pro libertate pone énfasis particular en la libertad como derecho preeminente y condición sine qua non para el ejercicio de otros derechos.

Alcance del Principio Pro Libertate

La aplicación del pro libertate no se circunscribe únicamente a la libertad física, protegida tradicionalmente por el habeas corpus, sino que se extiende a todas las libertades fundamentales:

  • Libertad de expresión
  • Libertad de conciencia
  • Libertad de religión
  • Libertad de asociación
  • Libertad de reunión
  • Libertad de tránsito

Antecedentes Históricos y Evolución Jurídica

Raíces Históricas de Pro Homine y Pro Libertate

Los principios pro homine y pro libertate, aunque consolidados en su formulación moderna en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, hunden sus raíces en antiguas tradiciones jurídicas. Es posible rastrear antecedentes conceptuales en el Derecho Romano, donde figuras como el favor libertatis orientaban decisiones, especialmente en causas relativas al estado de libertad de una persona.

Desarrollo en el Pensamiento Moderno

La evolución de estos principios cobró impulso significativo con el advenimiento del iusnaturalismo racionalista y el pensamiento ilustrado, que situaron al individuo y sus libertades inherentes en el epicentro de la reflexión jurídica y política. Las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX, con sus declaraciones de derechos, buscaron consagrar normativamente estas libertades fundamentales.

Consolidación en el Derecho Internacional

Tras las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, los principios pro homine y pro libertate alcanzaron su consolidación definitiva en el marco del naciente Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La comunidad internacional reconoció la necesidad imperante de establecer estándares universales de protección y mecanismos para su garantía.

Recepción de los Principios Pro Homine y Pro Libertate en Costa Rica

Marco Constitucional: Fundamentos Normativos

La Constitución Política de Costa Rica de 1949 sienta las bases fundamentales para la recepción y aplicación de los principios pro homine y pro libertate. El ordenamiento jurídico costarricense no solo permite, sino que exige la aplicación de estos principios tutelares.

Artículo 7: Jerarquía Superior de los Tratados

El Artículo 7 de la Constitución establece que «Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos, debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes.» Esta disposición es capital para la operatividad del principio pro homine, pues permite que la norma internacional que consagra un estándar más alto de protección prevalezca sobre la norma interna menos favorable.

Artículo 48: Recurso de Amparo y Protección Integral

El Artículo 48 constitucional consagra el recurso de amparo, estableciendo que «Toda persona tiene derecho al recurso de hábeas corpus para garantizar su libertad e integridad personales, y al recurso de amparo para mantener o restablecer el goce de los otros derechos consagrados en esta Constitución, así como de los de carácter fundamental establecidos en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.»

Esta disposición constituye una manifestación directa de la vocación tutelar del sistema costarricense y una vía procesal idónea para la materialización de los principios pro homine y pro libertate.

Catálogo de Derechos Fundamentales

Los Títulos IV y V de la Constitución establecen un amplio catálogo de derechos que son el objeto material sobre el cual operan los principios interpretativos. Destacan:

  • Derecho a la vida (Art. 21)
  • Libertad en sus diversas manifestaciones (Art. 20, 22)
  • Igualdad ante la ley (Art. 33)
  • Garantías del debido proceso (Art. 39)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos: Influencia Directa

Obligaciones Generales de los Estados

Los Artículos 1 y 2 de la CADH establecen las obligaciones fundamentales. El Artículo 1.1 impone el deber de «respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio.» El Artículo 2 compele a adoptar «las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.»

Artículo 29 CADH: Codificación del Pro Homine

El Artículo 29 de la CADH, titulado «Normas de Interpretación», codifica expresamente el principio pro homine en el sistema interamericano:

Inciso a): Prohíbe interpretar la Convención limitando los derechos en mayor medida que la prevista, asegurando interpretación restrictiva de limitaciones y extensiva de derechos.

Inciso b): Establece una cláusula de favorabilidad, consagrando la primacía de la norma más protectora, sea nacional o internacional.

Inciso c): Reconoce la naturaleza evolutiva y no taxativa del catálogo de derechos humanos.

Inciso d): Refuerza el carácter complementario y no regresivo del sistema de protección.

Ley de la Jurisdicción Constitucional: Vehículo de Aplicación

Artículo 1 LJC: Objeto y Principio Pro Homine

El Artículo 1 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional define su objeto de manera explícita y alineada con el principio pro homine: «garantizar la supremacía de las normas y principios constitucionales y del Derecho Internacional o Comunitario vigente en la República, su uniforme interpretación y aplicación, así como los derechos y libertades fundamentales.»

Competencias de la Sala Constitucional

Las competencias detalladas en el Artículo 2 de la LJC refuerzan la misión tutelar:

  • Garantizar mediante recursos de hábeas corpus y amparo los derechos fundamentales
  • Ejercer control de constitucionalidad de normas y actos
  • Asegurar conformidad del ordenamiento interno con el Derecho Internacional

Vinculatoriedad de la Jurisprudencia

El Artículo 13 de la LJC establece que «La jurisprudencia y los precedentes de la jurisdicción constitucional son vinculantes erga omnes.» Esto significa que las interpretaciones aplicando los principios pro homine y pro libertate adquieren carácter obligatorio general.

Bloque de Constitucionalidad: Integración Normativa

Concepto y Configuración

El «bloque de constitucionalidad» se refiere al conjunto de normas y principios que, aunque no se encuentren formalmente en el texto constitucional, ostentan jerarquía constitucional y sirven como parámetro para el control de validez de las demás normas del ordenamiento.

Impacto en la Aplicación de Pro Homine y Pro Libertate

El bloque de constitucionalidad tiene impacto trascendental para la aplicación de los principios pro homine y pro libertate. Al elevar los estándares internacionales de derechos humanos al más alto nivel normativo, obliga a los operadores jurídicos a realizar una interpretación armónica y a preferir siempre la norma que ofrezca la protección más amplia.

Esta configuración transforma la concepción tradicional de la soberanía estatal, entendiéndola no como poder ilimitado, sino como poder intrínsecamente limitado por los derechos inherentes a la persona humana.

Implicaciones y Proyecciones de los Principios Tutelares

Interpretación Sistemática y Evolutiva del Derecho

Transformación del Ordenamiento Jurídico

La vigencia de los principios pro homine y pro libertate impone que todas las normas del ordenamiento jurídico costarricense sean interpretadas a la luz de los derechos humanos. Los derechos fundamentales actúan como prisma a través del cual se debe analizar y aplicar la totalidad del Derecho.

Interpretación Evolutiva y Dinámica

Estos principios fomentan una interpretación evolutiva de los derechos, permitiendo que su contenido se adapte a:

  • Nuevas realidades sociales
  • Avances tecnológicos
  • Desarrollos progresivos del Derecho Internacional

No se trata de una visión estática, sino dinámica, que busca responder a las necesidades cambiantes de protección de la persona.

Deberes de los Operadores Jurídicos

Control de Convencionalidad Difuso

La responsabilidad de aplicar los principios pro homine y pro libertate se extiende a todos los jueces del país, así como a todas las autoridades administrativas. Este es el fundamento del «control de convencionalidad difuso», que exige a toda autoridad estatal velar por la conformidad de los actos internos con los tratados de derechos humanos.

Capacitación y Formación Continua

Para que la aplicación sea efectiva, resulta fundamental la capacitación continua de los operadores jurídicos. La formación debe incluir un componente sólido en hermenéutica de los derechos humanos y en la aplicación práctica de estos principios.

Rol del Poder Legislativo

El Poder Legislativo tiene un rol en la consideración de estos principios durante el proceso de formación de leyes. Los mecanismos de consulta de constitucionalidad son una manifestación de esta preocupación preventiva.

Desafíos para la Plena Vigencia

Superación de Inercias Interpretativas

Un desafío fundamental es la superación de inercias interpretativas que tienden al formalismo estricto y pueden obstaculizar la selección de la norma o interpretación genuinamente más favorable a la persona.

Acceso Efectivo a la Justicia

La aplicación efectiva de los principios pro homine y pro libertate requiere asegurar el acceso efectivo a la justicia para todos los ciudadanos. De poco sirve su existencia si las personas no pueden invocar sus derechos ante los tribunales.

Equilibrio entre Seguridad Jurídica y Evolución

Existe una tensión inherente entre la necesidad de seguridad jurídica y la exigencia de una interpretación evolutiva y favorable a los derechos. Encontrar un equilibrio adecuado es una tarea constante para la judicatura.

Papel de la Doctrina y la Academia

La doctrina y la academia desempeñan un papel crucial en la difusión, análisis crítico y profundización del entendimiento de estos principios. Su labor contribuye a formar a los futuros operadores jurídicos y a generar debate informado.

Proyección Futura: Contrapeso Democrático Esencial

Los Principios como Garantía Anti-regresiva

La proyección futura de los principios pro homine y pro libertate en Costa Rica puede verse como un contrapeso democrático esencial frente a posibles tentaciones de regresión en materia de derechos humanos. Obligan a toda autoridad a justificar cualquier limitación desde la perspectiva más favorable a la persona y su libertad.

Hacia una Cultura Jurídica Centrada en la Persona

La consolidación de una cultura jurídica verdaderamente centrada en la persona y la libertad depende del esfuerzo continuo de reflexión y pedagogía.

Los principios pro homine y pro libertate no son solo herramientas técnicas, sino expresión jurídica de un compromiso ético fundamental con la dignidad humana.

Los Principios Tutelares como Pilares del Estado de Derecho

Los principios pro homine y pro libertate representan mucho más que meras herramientas técnicas de interpretación; constituyen la expresión jurídica de un compromiso ético fundamental con la dignidad y libertad de la persona humana. En el ordenamiento jurídico costarricense, estos principios han encontrado terreno fértil para su desarrollo y aplicación, convirtiéndose en pilares esenciales del sistema de protección de derechos fundamentales.

Importancia Sistémica y Dinamizadora

Su importancia radica en su capacidad para dinamizar el ordenamiento, orientándolo constantemente hacia la máxima protección posible. Actúan como criterios que resuelven antinomias normativas y dudas interpretativas siempre en favor del individuo, asegurando que prevalezca aquella disposición o interpretación que mejor tutele los derechos en juego.

Fortaleza del Sistema Costarricense

La fortaleza del sistema costarricense para la aplicación de los principios pro homine y pro libertate se sustenta en una notable confluencia de factores:

  • Marco constitucional que consagra amplio catálogo de derechos
  • Superioridad jerárquica de los tratados internacionales
  • Mecanismos de tutela como el amparo
  • Ratificación de instrumentos internacionales clave como la Convención Americana sobre Derechos Humanos
  • Cláusula interpretativa explícita del Artículo 29 CADH
  • Ley de la Jurisdicción Constitucional como vehículo procesal efectivo

Compromiso con la Dignidad Humana

Los principios pro homine y pro libertate reflejan el compromiso inquebrantable del Estado costarricense con la dignidad humana como valor supremo.

Su aplicación sistemática y evolutiva garantiza que el ordenamiento jurídico permanezca constantemente orientado hacia la máxima protección de la persona, consolidando a Costa Rica como referente regional en materia de derechos humanos y fortaleciendo las bases del Estado democrático de derecho.

Le puede interesar:

  • ley-general-de-la-administracion-publica-de-costa-rica
    Ley General de la Administración Pública de Costa Rica
  • ley-de-proteccion-al-trabajador-de-costa-rica
    Ley de Protección al Trabajador de Costa Rica
  • codigo-de-trabajo-de-costa-rica
    Código de Trabajo de Costa Rica
  • ley-general-de-contratacion-publica-de-costa-rica
    Ley General de Contratación Pública de Costa Rica

bloque de constitucionalidadconstitución política de costa ricacontrol de constitucionalidadconvención americana sobre derechos humanosdebido procesoderechos fundamentalesderechos humanosestado social de derechohermenéutica jurídicainterpretación constitucionaljurisprudencia constitucionalley de la jurisdicción constitucionallibertad individualprincipio pro homineprincipio pro libertatesala constitucionalsupremacía constitucional

Artículos Relacionados


Derecho Constitucional
Derechos de los Indígenas en Costa Rica
13/08/2025
Derecho Constitucional
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica
23/09/2025
Derecho Constitucional
Derechos de las Madres en Costa Rica
07/08/2025
Supremacía Constitucional en Costa Rica
Artículo Anterior
Eficacia Directa y Eficacia Inmediata en Costa Rica
Próximo Artículo
  • Publicaciones Recientes

    • Asamblea Legislativa de Costa Rica
      Asamblea Legislativa de Costa Rica
      01/11/2025
    • Principios presupuestarios de la Hacienda Pública en Costa Rica
      Principios presupuestarios de la Hacienda Pública en Costa Rica
      28/10/2025
    • Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      25/10/2025
    • Presupuesto de la República de Costa Rica
      Presupuesto de la República de Costa Rica
      18/10/2025
    • Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      14/10/2025


La Justicia tiene Precio

¡Cuando está en juego lo que más importa,
solo la perfección es aceptable!
 
Porque la verdadera justicia requiere excelencia, dedicamos nuestro tiempo a quienes entienden que
un servicio jurídico excepcional es una inversión, no un gasto.

Licenciado Arroyo

Derecho

Asamblea Legislativa de Costa Rica
Principios presupuestarios de la Hacienda Pública en Costa Rica
Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica

Videos

La Revolución Silenciosa ¿Cómo la IA está Dando Superpoderes a los Notarios en Costa Rica?
IA para Abogados: La Necesidad de Volver al Aula para no Quedarse Atrás
Principios Éticos para la Inteligencia Artificial en el Derecho Costarricense ¡La Urgencia de una Constitución Digital!
La Regla de Oro del Presupuesto de Costa Rica ¡Gasto vs Inversión!
¿Qué es Blockchain y Cómo Protege su Derecho de Propiedad?
La Importancia de la Jerarquía Normativa en la Era Digital

El Podcast

Bufete de Costa Rica
Bufete de Costa Rica

¡El Derecho discutido como nunca antes! 🎙️ Bufete de Costa Rica «El Podcast»
Visite la – Firma Legal de Prestigio – en https://bufetedecostarica.com

Asamblea Legislativa de Costa Rica
porBufete de Costa Rica

¿Comprende usted a fondo el rol y las atribuciones del Poder Legislativo en nuestro país?

En este episodio de la Biblioteca Jurídica del Bufete de Costa Rica, ofrecemos un análisis jurídico detallado sobre la Asamblea Legislativa. Brindamos una explicación legal de su estructura constitucional, el proceso de formación de leyes y sus mecanismos de control político, vitales para el equilibrio de poderes. Este es un recurso esencial para quienes buscan entender el derecho en profundidad y la legislación actualizada en Costa Rica.

Desglosamos las competencias clave, incluyendo las estipuladas en el Artículo 121 de la Constitución, y su impacto en la jurisprudencia nacional. Como su bufete jurídico de confianza, le ofrecemos esta consulta legal en formato accesible.

Profundice en la publicación completa visitando: https://bufetedecostarica.com/asamblea-legislativa-de-costa-rica/

#PodcastJurídico #AudioLegal #DerechoCR #ExplicaciónLegal #BufeteDeCostaRica #DerechoCostarricense #DerechoConstitucional

Asamblea Legislativa de Costa Rica
Asamblea Legislativa de Costa Rica
01/11/2025
Bufete de Costa Rica
Principios presupuestarios de la Hacienda Pública en Costa Rica
29/10/2025
Bufete de Costa Rica
Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
25/10/2025
Bufete de Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
18/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
15/10/2025
Bufete de Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
12/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
04/10/2025
Bufete de Costa Rica
Procedimientos para la obtención de la ciudadanía Costarricense
30/09/2025
Bufete de Costa Rica
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica
23/09/2025
Bufete de Costa Rica
Ciudadanía Costarricense
16/09/2025
Bufete de Costa Rica
Marcador de posición de resultados de búsqueda

Legislación

Código de Comercio de Costa Rica
Ley Marco de Empleo Público de Costa Rica
Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de Costa Rica
Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial de Costa Rica
Código Notarial de Costa Rica
Código Procesal Civil de Costa Rica

Biografías

San Ivo de Kermartin es el Santo Patrono de Los Abogados
Lic. Larry Hans Arroyo Vargas
Abogado Litigante Incorporado
Bufete de Costa Rica
Código Profesional 37094
Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
2022 - 2025 Bufete de Costa Rica - Todos los derechos reservados
Diseño web por iNTELIGENCIA Viva