• Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Agende su Cita Hoy
+506 6393-1738

Agende su Cita
6393-1738


  • HONORARIOS
  • CARRERA
    • Tesis
    • Graduarse
    • Deontología
    • Temario
  • BIBLIOTECA
    • Videoteca
logo-texto-bufete-de-costa-rica
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Derecho Constitucional

Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad en Costa Rica

Lic. Larry Hans Arroyo Vargas 

8071

BUFETE DE COSTA RICA

"El Podcast"

0:00 -0:00 0:00
Velocidad
Volumen
Descargar Spotify
Tu navegador no soporta el elemento de audio.
Índice de contenido
BUFETE DE COSTA RICA
Fundamentos Normativos del Libre Desarrollo en el Sistema Jurídico Costarricense
La Arquitectura Constitucional de la Autonomía Personal
La Cláusula General de Libertad: Artículo 28 y sus Implicaciones
Derechos Instrumentales: Privacidad, Intimidad y Expresión
El Bloque de Constitucionalidad: Expansión Internacional del Derecho
La Convención Americana y la Protección Reforzada de la Autonomía
Instrumentos Especializados y Protección de Grupos Vulnerables
Dimensiones Materiales del Derecho: Manifestaciones Concretas de la Autonomía
El Proyecto de Vida como Núcleo Central
Identidad Personal y Soberanía Corporal
Autonomía en las Decisiones Médicas
Los Límites Constitucionales: Orden Público, Moral y Derechos de Terceros
Interpretación Restrictiva de las Limitaciones
La Moral Pública en Sociedades Pluralistas
El Test de Proporcionalidad: Metodología para la Resolución de Conflictos
Los Tres Subprincipios del Análisis Proporcional
La Proporcionalidad en Sentido Estricto
Tutela Reforzada: Protección Diferenciada para Grupos Vulnerables
Niñez y Adolescencia: El Principio de Autonomía Progresiva
Personas con Discapacidad: Del Modelo de Sustitución al Modelo de Apoyos
Mujeres: Erradicación de la Violencia como Condición de Autonomía
Personas Adultas Mayores: Autonomía en el Envejecimiento
Desafíos Contemporáneos del Libre Desarrollo de la Personalidad
La Era Digital y la Protección de la Autonomía Personal
Bioética y Decisiones al Final de la Vida
Persistencia de Barreras Estructurales
El Libre Desarrollo como Derecho Dinámico y Expansivo

El libre desarrollo de la personalidad constituye uno de los pilares fundamentales del sistema jurídico contemporáneo, representando la capacidad inherente de toda persona para autodeterminarse y construir su proyecto existencial de manera autónoma. Esta facultad trasciende la mera protección de libertades específicas, configurándose como un derecho matriz que ampara la totalidad de decisiones que definen la identidad individual y el rumbo vital de cada ser humano.

En el ordenamiento jurídico costarricense, el desarrollo de la personalidad emerge como un derecho fundamental de naturaleza implícita, cuya construcción doctrinal y jurisprudencial ha permitido adaptar el marco constitucional a las demandas de reconocimiento y autonomía de una sociedad pluralista y democrática. Este derecho, aunque no nominado expresamente en el texto constitucional, encuentra su fundamento robusto en el principio de dignidad humana, consagrado en el artículo 33 de la Constitución Política.

La personalidad, entendida como la manifestación integral del ser humano en sus dimensiones física, psíquica, moral y social, requiere de un espacio de libertad para su pleno florecimiento. Este espacio no se limita al fuero interno del individuo, sino que se proyecta hacia la sociedad a través de expresiones concretas que van desde la elección profesional hasta la identidad de género, desde las convicciones religiosas hasta las decisiones médicas más complejas.

La evolución de este derecho en Costa Rica refleja la madurez de un sistema jurídico que ha sabido interpretar de manera progresiva los principios constitucionales, integrando armónicamente los instrumentos internacionales de derechos humanos para construir una protección integral de la autonomía personal. Esta construcción no ha sido azarosa, sino el resultado de una metodología interpretativa que reconoce en la dignidad humana el núcleo irradiador de todos los derechos fundamentales.

Fundamentos Normativos del Libre Desarrollo en el Sistema Jurídico Costarricense

La Arquitectura Constitucional de la Autonomía Personal

El libre desarrollo de la personalidad en Costa Rica se sustenta en una arquitectura normativa compleja que combina disposiciones constitucionales expresas con principios implícitos derivados de una interpretación sistemática del texto fundamental. Esta construcción jurídica evidencia la capacidad del ordenamiento para evolucionar y dar respuesta a realidades sociales emergentes sin necesidad de reformas constitucionales.

El fundamento primario se encuentra en el artículo 33 constitucional, que al establecer la igualdad ante la ley y prohibir la discriminación contraria a la dignidad humana, sitúa este valor como el epicentro del sistema de derechos. La dignidad, comprendida como el reconocimiento del valor intrínseco e incondicional de cada persona, constituye el presupuesto lógico para el reconocimiento de la capacidad de autodeterminación. Sin dignidad, la autonomía se convierte en una ficción jurídica; sin autonomía, la dignidad queda reducida a una declaración retórica.

La Cláusula General de Libertad: Artículo 28 y sus Implicaciones

El artículo 28 de la Constitución opera como una verdadera cláusula general de libertad al establecer que las acciones privadas que no dañen la moral o el orden públicos, o que no perjudiquen a terceros, están fuera de la acción de la ley.

Esta disposición trasciende su origen histórico liberal para convertirse en el fundamento de un ámbito de inmunidad personal frente a la intervención estatal arbitraria.

La interpretación contemporánea de esta norma ha permitido delimitar un espacio de autonomía donde el desarrollo de la personalidad puede florecer sin interferencias indebidas. Este espacio protege no solo las decisiones trascendentales del proyecto vital, sino también las manifestaciones más cotidianas de la individualidad, desde la apariencia personal hasta las preferencias íntimas.

La referencia a la «moral» en esta disposición no debe entenderse como la imposición de un código ético particular, sino como la protección de los estándares mínimos de convivencia social. En una sociedad democrática y pluralista, la moral pública se reduce a los principios básicos que permiten la coexistencia pacífica y el respeto mutuo, sin que pueda extenderse a la imposición de concepciones particulares sobre la vida buena.

Derechos Instrumentales: Privacidad, Intimidad y Expresión

El ejercicio efectivo del libre desarrollo requiere de un conjunto de derechos instrumentales que actúan como condiciones de posibilidad para la autodeterminación. La inviolabilidad del domicilio (artículo 23) y la protección de la intimidad y las comunicaciones (artículo 24) garantizan el espacio físico y personal necesario para la reflexión, la formación de convicciones y la gestación de la identidad.

La libertad de expresión, consagrada en el artículo 29, funciona como el canal de exteriorización de la personalidad, permitiendo que las convicciones internas se proyecten hacia el mundo social. Esta libertad no se agota en la comunicación de ideas políticas o religiosas, sino que abarca todas las formas de manifestación personal, incluyendo la expresión artística, la apariencia física y los estilos de vida.

El Bloque de Constitucionalidad: Expansión Internacional del Derecho

La Convención Americana y la Protección Reforzada de la Autonomía

El ordenamiento jurídico costarricense se caracteriza por su apertura al derecho internacional de los derechos humanos, configurando lo que la doctrina denomina el «bloque de constitucionalidad». Este fenómeno permite que los instrumentos internacionales enriquezcan y expandan el contenido de los derechos fundamentales, creando un sistema de protección más robusto y comprehensivo.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos aporta elementos específicos que complementan la protección del desarrollo de la personalidad. El artículo 11, que protege la honra, la dignidad y la vida privada, establece un blindaje contra injerencias arbitrarias que resulta fundamental para la autodeterminación. La vida privada no es simplemente un derecho autónomo, sino la condición de posibilidad para que la personalidad se forme y se exprese auténticamente.

El artículo 12 de la Convención, que garantiza la libertad de conciencia y religión, ampara la formación de un sistema de creencias propio, elemento central de la identidad personal. Esta protección trasciende las convicciones religiosas tradicionales para abarcar cualquier concepción filosófica o ética que oriente la existencia individual.

Instrumentos Especializados y Protección de Grupos Vulnerables

La construcción del derecho al libre desarrollo se ve enriquecida por instrumentos internacionales especializados que abordan las particularidades de diferentes grupos poblacionales. La Convención sobre los Derechos del Niño introduce el principio de autonomía progresiva, reconociendo que la capacidad de autodeterminación se desarrolla gradualmente y debe ser respetada conforme a la evolución de las facultades del menor.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aporta una perspectiva de género que reconoce cómo los estereotipos y roles sociales pueden limitar el desarrollo de la personalidad femenina. Su mandato de modificar patrones socioculturales discriminatorios es esencial para garantizar que las mujeres puedan definir libremente sus proyectos de vida.

Dimensiones Materiales del Derecho: Manifestaciones Concretas de la Autonomía

El Proyecto de Vida como Núcleo Central

El libre desarrollo de la personalidad encuentra su manifestación más evidente en la protección del proyecto de vida individual. Este concepto abarca el conjunto de decisiones fundamentales que configuran la existencia de una persona: la elección profesional, la decisión de formar una familia, la adopción de una filosofía de vida, la participación en la vida social y cultural.

La jurisprudencia constitucional costarricense ha sido especialmente sensible a la protección de estas elecciones vitales, reconociendo que su restricción arbitraria constituye una violación a la dignidad humana. Un ejemplo paradigmático es el reconocimiento del derecho al matrimonio igualitario, donde la Sala Constitucional identificó que la exclusión de ciertos grupos de esta institución no solo constituía discriminación, sino que impedía el pleno desarrollo de la personalidad al negar reconocimiento jurídico a sus proyectos de vida en pareja.

Esta protección se extiende a decisiones aparentemente menores pero igualmente significativas para la configuración de la identidad personal. La elección del lugar de residencia, el estilo de vida, las relaciones sociales y las actividades de recreación forman parte del entramado complejo que define quién es una persona y cómo desea vivir.

Identidad Personal y Soberanía Corporal

Las manifestaciones más íntimas del desarrollo de la personalidad se encuentran en la identidad personal y la soberanía sobre el propio cuerpo. Estas dimensiones, frecuentemente controvertidas, representan aplicaciones del núcleo esencial del derecho: la capacidad de autodeterminación en las esferas más privadas de la existencia.

La identidad de género constituye una manifestación central de la personalidad que ha recibido creciente reconocimiento en la jurisprudencia nacional e internacional. Este reconocimiento implica no solo el respeto a la identidad auto-percibida, sino el derecho a que el Estado adecúe los documentos oficiales para que reflejen dicha identidad. Esta armonización entre la realidad jurídica y la realidad existencial es fundamental para evitar situaciones de discriminación y garantizar el pleno ejercicio de otros derechos.

La apariencia personal, incluyendo elementos como el peinado, la vestimenta, los tatuajes y las perforaciones, también está protegida como forma de expresión de la individualidad. Las restricciones institucionales a estas manifestaciones de la personalidad requieren justificación objetiva y proporcional, no pudiendo basarse en prejuicios estéticos o morales arbitrarios.

Autonomía en las Decisiones Médicas

La soberanía corporal alcanza su máxima expresión en el ámbito de las decisiones médicas a través del principio del consentimiento informado. Este principio trasciende el aspecto procedimental para convertirse en el reconocimiento de que cada persona es la autoridad final sobre su propio cuerpo y su proyecto de vida.

El consentimiento informado faculta al paciente no solo para aceptar tratamientos, sino también para rechazarlos, incluso cuando esta decisión pueda tener consecuencias vitales. Esta facultad se fundamenta en el reconocimiento de que los valores personales y la concepción individual sobre la vida digna deben prevalecer sobre aproximaciones puramente paternalistas de la medicina.

Esta dimensión del libre desarrollo plantea desafíos particulares en situaciones límite, como las decisiones al final de la vida o los tratamientos con consecuencias irreversibles. El ordenamiento costarricense ha comenzado a abordar estas situaciones reconociendo que la autonomía personal incluye el derecho a definir las condiciones en las que se desea vivir y, eventualmente, morir.

Los Límites Constitucionales: Orden Público, Moral y Derechos de Terceros

Interpretación Restrictiva de las Limitaciones

El libre desarrollo de la personalidad, como todos los derechos fundamentales, no es absoluto. Sin embargo, sus limitaciones deben interpretarse de manera restrictiva y estar sólidamente justificadas para evitar que se conviertan en instrumentos de opresión mayoritaria o imposición de concepciones particulares sobre la vida buena.

El artículo 28 constitucional establece tres categorías de limitaciones: el orden público, la moral pública y los derechos de terceros. La interpretación contemporánea de estos conceptos ha evolucionado para adaptarse a los principios de una sociedad democrática y pluralista, alejándose de concepciones autoritarias que podrían vaciar de contenido el derecho.

El «orden público» debe entenderse como la protección de las condiciones mínimas indispensables para el funcionamiento de las instituciones democráticas y la convivencia pacífica. No puede extenderse a la imposición de un modelo particular de sociedad o de vida individual, sino que se limita a garantizar la estabilidad social y el respeto a las reglas básicas de la democracia.

La Moral Pública en Sociedades Pluralistas

La referencia a la «moral pública» como límite al desarrollo de la personalidad ha sido objeto de particular evolución interpretativa. En una sociedad democrática y laica, este concepto no puede identificarse con una moral religiosa particular ni con los códigos de conducta de grupos específicos.

La moral pública, correctamente entendida, se reduce a los estándares éticos mínimos que permiten la convivencia respetuosa en una sociedad diversa. Incluye principios como el respeto mutuo, la no discriminación, la protección de los más vulnerables y la honestidad en las relaciones sociales. No abarca, en cambio, concepciones particulares sobre la sexualidad, la familia, la religión o los estilos de vida.

Esta interpretación restrictiva es esencial para preservar el carácter plural de la sociedad costarricense y evitar que las mayorías impongan sus preferencias morales a las minorías. El respeto a la diversidad de proyectos de vida es una condición fundamental de la democracia y un presupuesto del libre desarrollo de la personalidad.

El Test de Proporcionalidad: Metodología para la Resolución de Conflictos

Los Tres Subprincipios del Análisis Proporcional

Cuando surge un conflicto entre el libre desarrollo de la personalidad y otros derechos o bienes constitucionalmente protegidos, la Sala Constitucional recurre al test de proporcionalidad como herramienta metodológica para la resolución del conflicto. Este test permite evaluar de manera objetiva y argumentada si una medida restrictiva está constitucionalmente justificada.

El primer subprincipio es la idoneidad, que exige que la medida restrictiva sea adecuada para alcanzar el fin legítimo perseguido. Debe existir una relación de causalidad entre la restricción impuesta y el objetivo buscado, de manera que la limitación contribuya efectivamente a la protección del bien jurídico que se pretende tutelar.

El segundo subprincipio es la necesidad, que requiere que la medida sea indispensable para alcanzar el fin propuesto. Esto implica que no debe existir una alternativa igualmente eficaz pero menos lesiva para el derecho fundamental afectado. Este análisis obliga a explorar medidas menos restrictivas antes de recurrir a limitaciones severas de la autonomía personal.

La Proporcionalidad en Sentido Estricto

El tercer subprincipio, la proporcionalidad en sentido estricto, constituye el núcleo del test al exigir un equilibrio entre la intensidad de la afectación al derecho fundamental y la importancia del fin perseguido. Este análisis no es meramente cuantitativo, sino que requiere una valoración cualitativa de los intereses en conflicto.

En este nivel del análisis, el desarrollo de la personalidad goza de una presunción de primacía que deriva de su conexión directa con la dignidad humana. Cualquier restricción debe estar justificada por la protección de bienes constitucionalmente equivalentes y la afectación debe ser la mínima posible para alcanzar el objetivo legítimo.

Este enfoque metodológico transforma las limitaciones constitucionales de barreras fijas en mecanismos de justificación rigurosa, obligando al Estado a demostrar racionalmente la necesidad de cada restricción y protegiendo así el núcleo esencial del derecho.

Tutela Reforzada: Protección Diferenciada para Grupos Vulnerables

Niñez y Adolescencia: El Principio de Autonomía Progresiva

El libre desarrollo de la personalidad en niños, niñas y adolescentes presenta particularidades que han llevado al desarrollo del principio de autonomía progresiva. Este principio, derivado de la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce que la capacidad de autodeterminación se desarrolla gradualmente conforme a la edad y madurez del menor.

El Código de la Niñez y la Adolescencia costarricense incorpora este enfoque a través del «interés superior del niño», que debe interpretarse no como un pretexto para el paternalismo adulto, sino como un principio rector para maximizar el bienestar y desarrollo de la personalidad del menor. Esto incluye fundamentalmente el derecho a ser escuchado y a que su opinión sea considerada en todos los asuntos que le afecten.

La tensión entre la autoridad parental y la autonomía creciente del adolescente debe resolverse ponderando el grado de madurez y discernimiento del menor, especialmente en temas sensibles como la salud, la educación y las relaciones personales. Esta ponderación requiere un análisis caso por caso que evite tanto el paternalismo excesivo como la desprotección del menor.

Personas con Discapacidad: Del Modelo de Sustitución al Modelo de Apoyos

La Ley N° 9379 para la Promoción de la Autonomía Personal de las Personas con Discapacidad representa una revolución paradigmática en Costa Rica. Este instrumento normativo transita del modelo de «sustitución de la voluntad», característico de instituciones como la curatela, hacia un modelo de «apoyos en la toma de decisiones» alineado con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La figura central de este nuevo modelo es el «garante para la igualdad jurídica», cuya función no es suplantar la voluntad de la persona con discapacidad, sino asistirla para que pueda ejercer su propia capacidad jurídica. Este apoyo debe respetar en todo momento la voluntad, las preferencias y los intereses de la persona, garantizando la ausencia de conflictos de interés e influencias indebidas.

Esta transformación legislativa constituye la materialización concreta del derecho al libre desarrollo de la personalidad para las personas con discapacidad, reconociendo su plena capacidad como sujetos de derecho y erradicando concepciones discriminatorias que las reducían a objetos de protección.

Mujeres: Erradicación de la Violencia como Condición de Autonomía

La violencia de género, en sus múltiples manifestaciones, constituye uno de los principales obstáculos para el libre desarrollo de la personalidad femenina. La Ley contra la Violencia Doméstica (N° 7586) busca garantizar las condiciones mínimas de seguridad e integridad que permitan a las mujeres liberarse de ciclos de abuso y reconstruir su autonomía.

Esta protección se complementa con las obligaciones derivadas de la CEDAW, que mandata la modificación de patrones socioculturales basados en estereotipos de género y la garantía de igualdad real en las relaciones familiares. Ambos instrumentos reconocen que para que las mujeres puedan definir libremente sus proyectos de vida es indispensable erradicar tanto la violencia directa como las estructuras sociales que la perpetúan.

La perspectiva de género en la protección del desarrollo de la personalidad implica reconocer cómo las desigualdades estructurales limitan las opciones vitales de las mujeres y la necesidad de acciones afirmativas para garantizar la igualdad real de oportunidades.

Personas Adultas Mayores: Autonomía en el Envejecimiento

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, ratificada por Costa Rica, consagra explícitamente el derecho a la autonomía y la independencia. Este instrumento reconoce que el envejecimiento no debe implicar una merma en la capacidad de decidir sobre la propia vida.

La tutela reforzada para las personas adultas mayores se enfoca en protegerlas del abandono, el abuso, la negligencia y la violencia, situaciones que anulan su capacidad de decisión y les impiden continuar con su proyecto de vida en condiciones de dignidad. Esta protección incluye tanto medidas reactivas frente a situaciones de abuso como medidas preventivas que promuevan el envejecimiento activo y la participación social.

El reconocimiento de la autonomía en la vejez implica superar concepciones paternalistas que infantilizan a las personas mayores y reconocer su derecho a tomar decisiones, incluso aquellas que otros puedan considerar imprudentes, mientras mantengan sus facultades para hacerlo.

Desafíos Contemporáneos del Libre Desarrollo de la Personalidad

La Era Digital y la Protección de la Autonomía Personal

Los avances tecnológicos plantean nuevos desafíos para la protección del libre desarrollo de la personalidad. La recopilación masiva de datos personales, el perfilado algorítmico y la manipulación de preferencias a través de plataformas digitales amenaza la autonomía personal de maneras inéditas en la historia humana.

La protección de la personalidad en el entorno digital requiere desarrollar marcos normativos que garanticen el control individual sobre los datos personales y las decisiones automatizadas que afectan la vida de las personas. Esto incluye el derecho a la explicación de decisiones algorítmicas, el derecho al olvido y la protección contra la discriminación automatizada.

Bioética y Decisiones al Final de la Vida

Los avances en medicina han generado nuevos dilemas éticos que ponen a prueba los límites del desarrollo de la personalidad. Las decisiones sobre tratamientos de soporte vital, la muerte médicamente asistida y los cuidados paliativos plantean interrogantes sobre hasta dónde se extiende la autonomía personal en las decisiones más fundamentales de la existencia.

El ordenamiento costarricense debe continuar evolucionando para abordar estas situaciones complejas, manteniendo el equilibrio entre la protección de la vida y el respeto a la autonomía personal. Esto requiere marcos normativos sofisticados que permitan decisiones informadas sin abrir la puerta a abusos o presiones indebidas.

Persistencia de Barreras Estructurales

Pese a los avances normativos, persisten barreras estructurales que limitan el ejercicio efectivo del libre desarrollo para amplios sectores de la población. La pobreza, la exclusión social, la discriminación persistente y la falta de acceso a servicios básicos continúan restringiendo las opciones vitales de muchas personas.

La superación de estas barreras requiere no solo la protección negativa de la autonomía (no interferencia), sino también acciones positivas del Estado para crear las condiciones materiales que permitan el ejercicio efectivo del derecho. Esto incluye políticas de inclusión social, acceso universal a la educación y la salud, y la erradicación de todas las formas de discriminación.

El Libre Desarrollo como Derecho Dinámico y Expansivo

El análisis del derecho al libre desarrollo de la personalidad en Costa Rica revela la evolución de un sistema jurídico maduro que ha sabido adaptar principios constitucionales históricos a las demandas de una sociedad contemporánea diversa y plural. Esta construcción jurídica, fundamentada en la dignidad humana y enriquecida por el bloque de constitucionalidad, demuestra la capacidad del derecho para evolucionar sin perder sus raíces axiológicas fundamentales.

El carácter dinámico de este derecho se manifiesta en su función de «vanguardia» del sistema jurídico, permitiendo que el ordenamiento responda a realidades sociales emergentes y proteja ámbitos de la libertad individual que no fueron previstos explícitamente por el constituyente originario. Sus manifestaciones concretas en áreas como la identidad de género, la autonomía médica y la protección de la apariencia personal no constituyen aplicaciones periféricas, sino materializaciones del núcleo esencial del derecho en las esferas más íntimas de la existencia humana.

La sofisticación del marco de limitaciones, articulado a través del test de proporcionalidad, evidencia un enfoque que trasciende concepciones absolutas tanto de la libertad como de sus restricciones. Este equilibrio dinámico permite la coexistencia de proyectos de vida diversos mientras protege los bienes colectivos esenciales para la convivencia democrática.

Particularmente significativo es el reconocimiento de que la igualdad formal resulta insuficiente para garantizar el ejercicio efectivo de la autonomía personal. Las tutelas reforzadas para grupos en situación de vulnerabilidad reflejan una comprensión madura de que el desarrollo de la personalidad requiere no solo la ausencia de interferencias arbitrarias, sino también la remoción activa de las barreras que impiden su ejercicio efectivo.

Los desafíos contemporáneos, desde la protección de la autonomía en el entorno digital hasta los dilemas bioéticos emergentes, aseguran que el derecho al libre desarrollo de la personalidad continuará siendo una herramienta jurídica central para la defensa de la libertad y la dignidad humana. Su capacidad de adaptación y expansión lo consolida como un instrumento fundamental para la construcción de una sociedad que respete genuinamente la diversidad humana y promueva el florecimiento integral de cada persona.

La experiencia costarricense en la construcción y protección de este derecho ofrece lecciones valiosas para otros ordenamientos jurídicos, demostrando que es posible armonizar el respeto a la autonomía individual con la cohesión social, la diversidad con la unidad, y la tradición jurídica con la innovación interpretativa. En última instancia, el libre desarrollo de la personalidad se revela no solo como un derecho fundamental más, sino como la expresión jurídica de la aspiración humana más profunda: la de ser auténticamente uno mismo en libertad y dignidad.

Le puede interesar:

  • codigo-de-trabajo-de-costa-rica
    Código de Trabajo de Costa Rica
  • codigo-notarial-de-costa-rica
    Código Notarial de Costa Rica
  • derecho-al-sufragio-activo-y-al-sufragio-pasivo-en-costa-rica
    Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en…
  • derecho-a-la-salud-en-costa-rica
    Derecho a la Salud en Costa Rica

autonomíabloque de constitucionalidadderecho constitucionalderechos fundamentalesdesarrollo de la personalidaddignidad humanaestado social de derechojurisprudencia costarricenselibertad personalsala constitucional

Artículos Relacionados


Derecho Constitucional
Eficacia Directa y Eficacia Inmediata en Costa Rica
14/06/2025
Derecho Constitucional
Derecho a la Integridad Física y Derecho a la Integridad Moral en Costa Rica
21/06/2025
Derecho Constitucional
Principio de Irretroactividad en Costa Rica
24/05/2025
Derechos del Consumidor en Costa Rica
Artículo Anterior
Derecho Humano al Internet en Costa Rica
Próximo Artículo
  • Publicaciones Recientes

    • Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      25/10/2025
    • Presupuesto de la República de Costa Rica
      Presupuesto de la República de Costa Rica
      18/10/2025
    • Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      14/10/2025
    • Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
      Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
      12/10/2025
    • Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
      Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
      03/10/2025


La Justicia tiene Precio

¡Cuando está en juego lo que más importa,
solo la perfección es aceptable!
 
Porque la verdadera justicia requiere excelencia, dedicamos nuestro tiempo a quienes entienden que
un servicio jurídico excepcional es una inversión, no un gasto.

Licenciado Arroyo

Derecho

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
Procedimientos para la obtención de la ciudadanía Costarricense
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica

Videos

IA para Abogados: La Necesidad de Volver al Aula para no Quedarse Atrás
¿Cómo Pueden los Ciudadanos Impulsar la Modernización del Estado y Reducir la Burocracia?
El Proceso Presupuestario en Entidades Descentralizadas y el Rol de la Contraloría
La Transformación Digital del Sistema Notarial: Hacia una Justicia Accesible y Segura
Temario del Examen de Excelencia ¡Lo que es hoy y lo que debería evaluar!
¡Neuroderechos! La Nueva Frontera de la Dignidad Humana

El Podcast

Bufete de Costa Rica
Bufete de Costa Rica

¡El Derecho discutido como nunca antes! 🎙️ Bufete de Costa Rica «El Podcast»
Visite la – Firma Legal de Prestigio – en https://bufetedecostarica.com

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
porBufete de Costa Rica

¿Cómo se regula el presupuesto de las instituciones autónomas y municipalidades en Costa Rica?

Esta área del Derecho Presupuestario es vital para la estabilidad fiscal del país. En este episodio de la Biblioteca Jurídica, ofrecemos un análisis jurídico detallado sobre el marco legal que rige a las entidades descentralizadas, su autonomía frente al Poder Ejecutivo y las implicaciones de la Regla Fiscal. Brindamos una explicación legal sobre los controles ejercidos por la Contraloría General de la República y los retos actuales en la gestión de fondos públicos. Este episodio de derecho en profundidad es esencial para funcionarios, gestores públicos y cualquier empresa que interactúe con el sector público.

Nuestros abogados en Costa Rica exploran la legislación actualizada y la jurisprudencia aplicable, clarificando un tema complejo del derecho costarricense.

Lea la publicación completa de nuestro bufete jurídico en: https://bufetedecostarica.com/presupuesto-de-las-entidades-descentralizadas-en-costa-rica/

#PodcastLegal #DerechoCostarricense #FinanzasPublicas #DerechoAdministrativo #AudioJuridico

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
25/10/2025
Bufete de Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
18/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
15/10/2025
Bufete de Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
12/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
04/10/2025
Bufete de Costa Rica
Procedimientos para la obtención de la ciudadanía Costarricense
30/09/2025
Bufete de Costa Rica
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica
23/09/2025
Bufete de Costa Rica
Ciudadanía Costarricense
16/09/2025
Bufete de Costa Rica
Control de Convencionalidad en Costa Rica
12/09/2025
Bufete de Costa Rica
Corte Interamericana de Derechos Humanos
10/09/2025
Bufete de Costa Rica
Marcador de posición de resultados de búsqueda

Legislación

Ley General de Contratación Pública de Costa Rica
Código Procesal Civil de Costa Rica
Ley Marco de Empleo Público de Costa Rica
Ley Orgánica del Poder Judicial de Costa Rica
Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor de Costa Rica
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Biografías

San Ivo de Kermartin es el Santo Patrono de Los Abogados
Lic. Larry Hans Arroyo Vargas
Abogado Litigante Incorporado
Bufete de Costa Rica
Código Profesional 37094
Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
2022 - 2025 Bufete de Costa Rica - Todos los derechos reservados
Diseño web por iNTELIGENCIA Viva