• Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Agende su Cita Hoy
+506 6393-1738

Agende su Cita
6393-1738


  • HONORARIOS
  • CARRERA
    • Tesis
    • Graduarse
    • Deontología
    • Temario
  • BIBLIOTECA
    • Videoteca
logo-texto-bufete-de-costa-rica
  • Honorarios
  • Carrera de Derecho
    • Tesis
    • Graduarse en Derecho
    • Deontología
    • Temario del Examen
  • Biblioteca
    • Videoteca
    • Leyes
    • Biografías

Derecho Constitucional

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica

Lic. Larry Hans Arroyo Vargas 

647

BUFETE DE COSTA RICA

"El Podcast"

0:00 -0:00 0:00
Velocidad
Volumen
Descargar Spotify
Tu navegador no soporta el elemento de audio.
Índice de contenido
BUFETE DE COSTA RICA
Fundamentos Históricos de la Descentralización Presupuestaria
Transformación del Marco Normativo: De la Autonomía Absoluta al Control Fiscal
Crisis Fiscal y Reformas Estructurales
La Regla Fiscal como Instrumento de Control
Régimen Jurídico Actual de las Entidades Descentralizadas
Clasificación y Grados de Autonomía
Marco Normativo de Control Presupuestario
Análisis Jurisprudencial: La Doctrina Constitucional sobre Autonomía y Control Fiscal
Evolución de la Doctrina de la Sala Constitucional
Ponderación de Principios Constitucionales
Régimen Diferenciado para Municipalidades
Hacienda y Contraloría
Dualidad de Competencias de Control
Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda
Evolución del Control de la Contraloría General de la República
Impacto de la Transformación Digital en el Control Presupuestario
Sistemas Integrados de Gestión Financiera
Inteligencia Artificial y Control Automatizado
Transparencia y Acceso Ciudadano a la Información
Tensiones Contemporáneas en el Régimen Presupuestario
Autonomía versus Coordinación Macroeconómica
Eficiencia versus Equidad Territorial
Innovación Institucional versus Control Burocrático
Perspectivas de Reforma del Sistema Presupuestario
Hacia un Modelo de Regla de Oro Fiscal
Presupuestación Basada en Resultados
Fortalecimiento de la Evaluación de Políticas Públicas
Desafíos Emergentes en el Control Presupuestario
Ciberseguridad y Protección de Sistemas Financieros
Transparencia Algorítmica y Rendición de Cuentas
Adaptación a Crisis y Situaciones de Emergencia
Impacto Sectorial del Nuevo Régimen Presupuestario
Sector Salud: CCSS y Desafíos de Sostenibilidad
Educación Superior: Universidades Públicas y Autonomía Académica
Sector Energético: ICE y Transformación del Mercado
Dimensión Comparada: Experiencias Internacionales Relevantes
Modelos de Control Fiscal en Países de la OCDE
Lecciones de Reformas Fiscales en América Latina
Propuestas de Perfeccionamiento del Marco Regulatorio
Desarrollo de un Marco de Flexibilidad Fiscal Condicionada
Fortalecimiento de la Planificación Estratégica Sectorial
Modernización de los Sistemas de Control y Auditoría
Conclusiones y Proyecciones Futuras
Transformación Paradigmática del Estado Costarricense
Lecciones para el Derecho Público Latinoamericano
Agenda de Investigación Futura
Reflexión Final sobre el Equilibrio Constitucional

La configuración jurídica del Estado costarricense responde a una arquitectura constitucional diseñada desde 1949 para garantizar la prestación eficiente de servicios públicos esenciales mediante un modelo descentralizado. Esta estructura encuentra su fundamento en los artículos 170 y 188 de la Constitución Política, normas que establecen las bases para la existencia de entidades dotadas de personalidad jurídica propia y autonomía para el desarrollo de sus competencias específicas.

El concepto de Entidades Descentralizadas trasciende la mera organización administrativa para convertirse en piedra angular del sistema democrático costarricense. Estas instituciones, que incluyen desde la Caja Costarricense de Seguro Social hasta las universidades públicas, el Instituto Costarricense de Electricidad y el régimen municipal, constituyen la manifestación práctica de un Estado que delega funciones estratégicas en organismos especializados, manteniendo el equilibrio entre eficiencia técnica y control democrático.

Fundamentos Históricos de la Descentralización Presupuestaria

La génesis de este modelo se remonta a la consolidación del Estado Social de Derecho posterior a la Guerra Civil de 1948. Los constituyentes de 1949 concibieron un sistema donde las Entidades Descentralizadas operarían con suficiente independencia presupuestaria para ejecutar políticas públicas de largo plazo, sin estar sujetas a las fluctuaciones del ciclo político gubernamental.

Esta visión original contemplaba que instituciones como la CCSS pudieran planificar la expansión de la cobertura de salud pública, o que las universidades estatales desarrollaran proyectos de investigación e infraestructura académica sin depender de las prioridades presupuestarias cambiantes del Poder Ejecutivo Central. La autonomía presupuestaria se configuró así como garantía institucional para la continuidad y calidad de los servicios públicos esenciales.

El modelo funcionó efectivamente durante décadas de crecimiento económico sostenido, cuando la capacidad fiscal del Estado permitía mantener transferencias crecientes hacia las Entidades Descentralizadas sin comprometer la estabilidad macroeconómica nacional. Sin embargo, este equilibrio comenzó a tensionarse progresivamente con el aumento del gasto público y las limitaciones estructurales de los ingresos fiscales.

Transformación del Marco Normativo: De la Autonomía Absoluta al Control Fiscal

Crisis Fiscal y Reformas Estructurales

La crisis de sostenibilidad fiscal que alcanzó su punto crítico durante la década de 2010 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Estado Central y las Entidades Descentralizadas. El déficit fiscal creciente, que llegó a superar el 7% del Producto Interno Bruto, generó presiones insostenibles sobre las finanzas públicas y demandó una reconfiguración del marco jurídico presupuestario.

Esta situación condujo a la promulgación de la Ley N° 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, normativa que introdujo mecanismos de control fiscal centralizado sin precedentes en el ordenamiento costarricense. Simultáneamente, la reforma al artículo 176 de la Constitución Política elevó la sostenibilidad fiscal a principio constitucional fundamental, creando una nueva jerarquía normativa que impacta directamente el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas.

La Regla Fiscal como Instrumento de Control

La implementación de la Regla Fiscal representa el cambio más significativo en el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas. Este mecanismo establece límites cuantitativos al crecimiento del gasto público, aplicables tanto al Gobierno Central como a las instituciones del sector descentralizado que reciben transferencias del Presupuesto Nacional.

La Regla Fiscal opera mediante la fijación de techos de gasto que vinculan jurídicamente a las Entidades Descentralizadas, limitando su capacidad tradicional de programación presupuestaria autónoma. Esta restricción se materializa a través de la participación del Ministerio de Hacienda como Autoridad Presupuestaria, entidad que ahora posee competencias de aprobación y control previo sobre los presupuestos institucionales.

El impacto de esta transformación es profundo, pues modifica sustancialmente el equilibrio de poderes entre el Gobierno Central y las Entidades Descentralizadas. La autonomía presupuestaria, tradicionalmente entendida como la potestad de auto-determinar los niveles de gasto e inversión, se encuentra ahora condicionada por parámetros macroeconómicos establecidos centralmente.

Régimen Jurídico Actual de las Entidades Descentralizadas

Clasificación y Grados de Autonomía

El ordenamiento jurídico costarricense reconoce diferentes categorías de Entidades Descentralizadas, cada una con grados específicos de autonomía presupuestaria.

Esta clasificación resulta fundamental para comprender el alcance de las competencias financieras y los mecanismos de control aplicables en cada caso.

Instituciones Autónomas de Primer Grado: Comprenden entidades como la CCSS, el ICE y las universidades públicas, dotadas de autonomía política y administrativa. Estas instituciones mantienen la potestad de elaborar sus presupuestos institucionales, aunque sujetas a la aprobación de la Autoridad Presupuestaria cuando utilizan recursos provenientes de transferencias del Presupuesto Nacional.

Instituciones Autónomas de Segundo Grado: Incluyen organismos como el SENASA, SENARA y otras instituciones especializadas que, si bien poseen personalidad jurídica propia, operan con un grado menor de independencia presupuestaria. Su autonomía se encuentra más estrechamente vinculada a las directrices de política sectorial emanadas del Poder Ejecutivo.

Régimen Municipal: Las municipalidades constituyen una categoría especial dentro de las Entidades Descentralizadas, con particularidades derivadas de su base territorial y su proximidad a las comunidades locales. La jurisprudencia constitucional ha reconocido un régimen diferenciado que distingue entre recursos propios municipales y transferencias del Gobierno Central.

Marco Normativo de Control Presupuestario

La Ley N° 8131, Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos (LAFRPP), establece el régimen general aplicable a las Entidades Descentralizadas. Esta normativa define los principios de programación, formulación, aprobación, ejecución y control presupuestario, integrando las instituciones descentralizadas al sistema nacional de planificación financiera.

La LAFRPP reconoce la autonomía presupuestaria de las Entidades Descentralizadas como principio fundamental, pero la condiciona al cumplimiento de parámetros de sostenibilidad fiscal y coordinación macroeconómica. Esta aparente contradicción ha generado tensiones interpretativas que han requerido intervención jurisprudencial para su resolución.

El Título IV de la Ley N° 9635 complementa este marco normativo estableciendo mecanismos específicos de control fiscal, incluyendo la obligación de las Entidades Descentralizadas de ajustar sus presupuestos a los techos establecidos por la Regla Fiscal. Esta norma introduce también procedimientos de coordinación entre la Autoridad Presupuestaria y las instituciones descentralizadas para la armonización de las políticas de gasto público.

Análisis Jurisprudencial: La Doctrina Constitucional sobre Autonomía y Control Fiscal

Evolución de la Doctrina de la Sala Constitucional

La Sala Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial sofisticada para resolver la tensión entre autonomía institucional y control fiscal centralizado. Esta evolución doctrinal refleja la complejidad de armonizar principios constitucionales aparentemente contradictorios: la autonomía de las Entidades Descentralizadas y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El Voto N° 2021-023968 marcó un primer precedente significativo al validar la constitucionalidad de los mecanismos de control fiscal contenidos en la Ley N° 9635. La Sala estableció que la autonomía de las Entidades Descentralizadas no constituye un derecho absoluto, sino que debe ejercerse dentro de los límites impuestos por el principio de sostenibilidad fiscal elevado a rango constitucional.

Ponderación de Principios Constitucionales

La metodología empleada por la Sala Constitucional para resolver estos conflictos se basa en la técnica de ponderación de principios desarrollada por la doctrina constitucional contemporánea. En este esquema, tanto la autonomía de las Entidades Descentralizadas como la sostenibilidad fiscal poseen rango constitucional equivalente, requiriendo un ejercicio de armonización práctica que preserve la esencia de ambos principios.

El Voto N° 2022-016928 profundizó esta doctrina estableciendo criterios específicos para la aplicación de la Regla Fiscal a las Entidades Descentralizadas. La Sala determinó que el control fiscal centralizado resulta constitucionalmente legítimo cuando se ejerce mediante parámetros objetivos, transparentes y aplicados de manera uniforme a todas las instituciones del sector público.

Esta jurisprudencia ha consolidado la tesis de que la autonomía presupuestaria de las Entidades Descentralizadas se mantiene en su núcleo esencial, pero se encuentra limitada por consideraciones de política macroeconómica que trascienden los intereses particulares de cada institución.

Régimen Diferenciado para Municipalidades

El Voto N° 2025-018696 introdujo un matiz fundamental en la doctrina constitucional al establecer un régimen diferenciado para las municipalidades dentro del universo de Entidades Descentralizadas. Esta sentencia reconoce que los gobiernos locales poseen características especiales derivadas de su proximidad territorial y su base democrática directa que justifican un tratamiento particular en materia presupuestaria.

La Sala estableció que las municipalidades mantienen autonomía plena sobre sus recursos propios (impuestos territoriales, tasas por servicios municipales, ingresos por patentes comerciales), pero quedan sujetas a los límites de la Regla Fiscal respecto de las transferencias recibidas del Gobierno Central. Esta distinción reconoce la naturaleza mixta del financiamiento municipal y preserva espacios significativos de autodeterminación presupuestaria local.

Esta doctrina diferenciada ha generado importantes implicaciones prácticas, pues permite a las municipalidades desarrollar políticas de inversión e gasto basadas en su capacidad fiscal local, mientras mantiene controles sobre el uso de recursos transferidos desde el nivel nacional.

Hacienda y Contraloría

Dualidad de Competencias de Control

El sistema de control presupuestario sobre las Entidades Descentralizadas se caracteriza por una dualidad institucional que distribuye competencias específicas entre el Ministerio de Hacienda, como Autoridad Presupuestaria, y la Contraloría General de la República, como órgano fiscalizador superior.

Esta distribución de competencias responde a la lógica de separar las funciones de política presupuestaria (ex ante) de las funciones de control de legalidad y eficiencia (ex post y concomitante). El Ministerio de Hacienda ejerce competencias de aprobación, coordinación y seguimiento presupuestario, mientras que la CGR mantiene sus atribuciones tradicionales de fiscalización superior y control de legalidad.

Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda

Como Autoridad Presupuestaria, el Ministerio de Hacienda ha adquirido competencias sin precedentes sobre el ciclo presupuestario de las Entidades Descentralizadas. Estas competencias incluyen la aprobación de presupuestos institucionales, la autorización de modificaciones presupuestarias significativas, y la coordinación de la política de gasto público para garantizar el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos nacionales.

La implementación de estas competencias ha requerido el desarrollo de instrumentos técnicos sofisticados, incluyendo metodologías de proyección fiscal, sistemas de seguimiento presupuestario en tiempo real, y mecanismos de coordinación interinstitucional. El Sistema Integrado de Gestión de la Actividad Financiera (SIGAF) constituye la plataforma tecnológica que permite el ejercicio efectivo de estas competencias de control.

El rol del Ministerio de Hacienda trasciende el control formal para incluir funciones de asesoría técnica y coordinación de políticas. Esta institución ha desarrollado capacidades de análisis sectorial que le permiten evaluar la racionalidad y eficiencia de las propuestas presupuestarias de las Entidades Descentralizadas, contribuyendo a la optimización del gasto público.

Evolución del Control de la Contraloría General de la República

La Contraloría General de la República ha experimentado una transformación significativa en sus métodos y enfoques de control sobre las Entidades Descentralizadas. Tradicionalmente centrada en el control de legalidad y regularidad contable, la CGR ha evolucionado hacia un modelo de fiscalización que integra el control de eficiencia, eficacia y economía en el uso de recursos públicos.

Esta evolución se ha materializado en el desarrollo de metodologías de auditoría de gestión, evaluación de programas públicos, y control concomitante mediante herramientas tecnológicas avanzadas. El control de la CGR sobre las Entidades Descentralizadas ya no se limita a verificar el cumplimiento formal de procedimientos, sino que evalúa el logro de objetivos institucionales y el impacto de las políticas públicas.

La implementación de sistemas como DIARA (Dispositivo de Inteligencia Artificial para Reconocimientos y Alertas) representa un salto cualitativo en las capacidades de control de la CGR. Este sistema permite la fiscalización en tiempo real de proyectos de infraestructura ejecutados por Entidades Descentralizadas, verificando la correspondencia entre los reportes financieros y la ejecución física de las obras.

Impacto de la Transformación Digital en el Control Presupuestario

Sistemas Integrados de Gestión Financiera

La modernización tecnológica ha revolucionado los mecanismos de control presupuestario aplicables a las Entidades Descentralizadas. El Sistema Integrado de Gestión de la Actividad Financiera (SIGAF) constituye la plataforma central que integra todas las operaciones presupuestarias, contables y financieras del sector público, incluyendo las instituciones descentralizadas.

SIGAF permite el seguimiento en tiempo real de la ejecución presupuestaria de las Entidades Descentralizadas, facilitando la identificación temprana de desviaciones respecto de los parámetros aprobados. Esta capacidad de monitoreo continuo ha transformado la naturaleza del control presupuestario, que ha evolucionado de un ejercicio retrospectivo a una función de supervisión concomitante.

La integración de las Entidades Descentralizadas en SIGAF ha requerido procesos complejos de armonización de sistemas contables, homologación de clasificadores presupuestarios, y desarrollo de interfaces técnicas que permitan la interoperabilidad entre los sistemas institucionales y la plataforma central. Esta integración ha mejorado significativamente la transparencia y trazabilidad del gasto público.

Inteligencia Artificial y Control Automatizado

La implementación de soluciones de inteligencia artificial en el control presupuestario representa la frontera más avanzada de la modernización del Estado costarricense. El sistema DIARA desarrollado por la CGR ilustra el potencial transformador de estas tecnologías en la fiscalización de Entidades Descentralizadas.

DIARA utiliza algoritmos de reconocimiento de imágenes para monitorear en tiempo real el desarrollo de proyectos de infraestructura. El sistema compara automáticamente la presencia de trabajadores, maquinaria y materiales en obra con los reportes de avance físico y financiero presentados por las Entidades Descentralizadas, generando alertas automáticas cuando detecta inconsistencias significativas.

Esta aproximación tecnológica al control presupuestario permite superar las limitaciones tradicionales de la fiscalización basada exclusivamente en documentos. La verificación objetiva del avance físico de proyectos proporciona información confiable sobre la efectividad del gasto público, mejorando la rendición de cuentas de las Entidades Descentralizadas.

Transparencia y Acceso Ciudadano a la Información

La digitalización de los procesos presupuestarios ha mejorado sustancialmente el acceso ciudadano a información sobre la gestión financiera de las Entidades Descentralizadas. Plataformas como el Portal de Transparencia Presupuestaria permiten consultar en tiempo real la ejecución presupuestaria de cualquier institución del sector público.

Esta transparencia digital ha fortalecido los mecanismos de control social sobre las Entidades Descentralizadas, permitiendo que organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y ciudadanos individuales puedan monitorear el uso de recursos públicos. La disponibilidad de información detallada y actualizada ha democratizado el acceso al control presupuestario.

El desarrollo de aplicaciones móviles y servicios web ha facilitado la consulta ciudadana sobre temas presupuestarios, contribuyendo a la cultura de transparencia y rendición de cuentas que caracteriza al sistema democrático costarricense. Las Entidades Descentralizadas han debido adaptar sus sistemas de información para cumplir con estos nuevos estándares de transparencia.

Tensiones Contemporáneas en el Régimen Presupuestario

Autonomía versus Coordinación Macroeconómica

La principal tensión que caracteriza actualmente el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas se origina en la necesidad de conciliar la autonomía institucional tradicional con los imperativos de coordinación macroeconómica derivados de la crisis fiscal. Esta tensión se manifiesta en múltiples dimensiones de la gestión presupuestaria.

La planificación estratégica de las Entidades Descentralizadas se encuentra condicionada por las restricciones de la Regla Fiscal, limitando la capacidad institucional para desarrollar proyectos de mediano y largo plazo que requieran incrementos significativos de gasto. Esta limitación es particularmente significativa para instituciones como las universidades públicas, que requieren inversiones sostenidas en infraestructura académica y desarrollo de capacidades de investigación.

La CCSS enfrenta desafíos similares en la planificación de la expansión de servicios de salud, particularmente en el contexto de transformaciones demográficas que demandan aumentos sistemáticos de cobertura y complejidad de servicios. La aplicación rígida de techos de gasto puede comprometer la capacidad institucional para responder a estas demandas crecientes.

Eficiencia versus Equidad Territorial

Las restricciones presupuestarias han intensificado las tensiones entre criterios de eficiencia económica y consideraciones de equidad territorial en la asignación de recursos a Entidades Descentralizadas. La optimización del gasto público desde una perspectiva macroeconómica puede entrar en conflicto con objetivos de desarrollo regional equilibrado.

Las universidades públicas regionales enfrentan presiones particulares para demostrar indicadores de eficiencia comparables con las instituciones ubicadas en el área metropolitana, sin considerar las diferencias en costos operativos y los impactos específicos del desarrollo académico en regiones periféricas. Esta situación ilustra la complejidad de aplicar criterios uniformes de control presupuestario a Entidades Descentralizadas con contextos operativos diversos.

Los hospitales regionales de la CCSS experimentan desafíos similares, pues la aplicación de parámetros de eficiencia basados en volúmenes de atención puede desincentivizar la prestación de servicios especializados en zonas de baja densidad poblacional, afectando el acceso equitativo a servicios de salud.

Innovación Institucional versus Control Burocrático

La tensión entre la promoción de la innovación institucional y el ejercicio del control burocrático representa otro desafío significativo en el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas. Los procedimientos de control previo pueden inhibir la experimentación con nuevos modelos de gestión y la adopción de tecnologías disruptivas.

Las Entidades Descentralizadas que buscan implementar proyectos piloto o metodologías innovadoras enfrentan dificultades para obtener aprobaciones presupuestarias para iniciativas que no se ajustan a las categorías tradicionales de gasto. Esta rigidez procedimental puede limitar la capacidad de adaptación institucional a contextos cambiantes.

La promoción de la innovación requiere espacios de experimentación controlada que permitan a las Entidades Descentralizadas desarrollar capacidades de respuesta a desafíos emergentes. El equilibrio entre control fiscal y flexibilidad innovadora constituye uno de los principales retos para el perfeccionamiento del régimen presupuestario.

Perspectivas de Reforma del Sistema Presupuestario

Hacia un Modelo de Regla de Oro Fiscal

Las limitaciones evidenciadas por la aplicación de la Regla Fiscal actual han generado debates sobre la conveniencia de evolucionar hacia un modelo de «Regla de Oro» que distinga entre gasto corriente y gasto de capital. Esta aproximación, utilizada por países de la OCDE, permitiría mayor flexibilidad para la inversión pública mientras mantiene controles estrictos sobre el gasto operativo.

Para las Entidades Descentralizadas, la implementación de una Regla de Oro representaría una oportunidad significativa para reactivar proyectos de inversión en infraestructura, tecnología y desarrollo de capacidades humanas. Esta modalidad de control fiscal reconoce que la inversión pública genera activos productivos que justifican tratamientos presupuestarios diferenciados.

La transición hacia una Regla de Oro requeriría reformas normativas significativas, incluyendo modificaciones a la Ley N° 9635 y el desarrollo de metodologías técnicas para la clasificación precisa entre gasto corriente y de inversión. Las Entidades Descentralizadas deberían fortalecer sus capacidades de formulación y evaluación de proyectos de inversión para aprovechar efectivamente esta flexibilidad.

Presupuestación Basada en Resultados

La evolución hacia modelos de presupuestación basada en resultados constituye otra perspectiva prometedora para el perfeccionamiento del control presupuestario de las Entidades Descentralizadas. Esta aproximación vincularía las asignaciones presupuestarias con el logro de objetivos específicos de política pública, proporcionando incentivos para la eficiencia y eficacia en el uso de recursos.

La implementación de presupuestación basada en resultados requeriría que las Entidades Descentralizadas desarrollen sistemas sofisticados de medición de desempeño, incluyendo indicadores de producto, resultado e impacto de sus intervenciones. Esta transformación implicaría cambios culturales significativos en la gestión pública, orientando la atención hacia el logro de objetivos más que hacia el cumplimiento de procedimientos.

La CCSS podría implementar sistemas de presupuestación vinculados a indicadores de salud poblacional, mientras que las universidades públicas podrían desarrollar métricas relacionadas con la calidad de la formación profesional y la generación de conocimiento científico. Esta orientación hacia resultados fortalecería la legitimidad de las Entidades Descentralizadas ante la ciudadanía.

Fortalecimiento de la Evaluación de Políticas Públicas

El desarrollo de capacidades nacionales para la evaluación rigurosa de políticas públicas constituye un complemento esencial para cualquier reforma del régimen presupuestario. La evaluación sistemática del impacto de las intervenciones realizadas por Entidades Descentralizadas proporcionaría información valiosa para la optimización de asignaciones presupuestarias futuras.

La creación de una institucionalidad especializada en evaluación de políticas, vinculada al sistema de planificación nacional, permitiría generar evidencia sobre la efectividad relativa de diferentes estrategias de intervención pública. Esta información facilitaría decisiones de asignación presupuestaria basadas en evidencia empírica sobre impactos.

Las Entidades Descentralizadas se beneficiarían de esta institucionalidad al contar con evaluaciones independientes que documenten sus contribuciones al desarrollo nacional. La disponibilidad de evidencia sobre impactos fortalecería sus argumentos para obtener asignaciones presupuestarias adecuadas en contextos de recursos limitados.

Desafíos Emergentes en el Control Presupuestario

Ciberseguridad y Protección de Sistemas Financieros

La digitalización creciente de los sistemas presupuestarios de las Entidades Descentralizadas ha generado nuevos riesgos relacionados con la ciberseguridad. La concentración de información financiera sensible en plataformas digitales las convierte en objetivos atractivos para ciberataques que podrían comprometer la integridad de la información presupuestaria.

El desarrollo de capacidades de ciberseguridad requiere inversiones significativas en tecnología, capacitación de personal especializado, y desarrollo de protocolos de respuesta a incidentes. Las Entidades Descentralizadas deben integrar consideraciones de ciberseguridad en sus procesos de planificación presupuestaria para proteger la integridad de sus sistemas de información.

La coordinación entre instituciones para el desarrollo de estándares comunes de ciberseguridad resulta esencial para minimizar vulnerabilidades sistémicas. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y la CGR han desarrollado marcos normativos que orientan las inversiones en ciberseguridad del sector público.

Transparencia Algorítmica y Rendición de Cuentas

La utilización creciente de sistemas de inteligencia artificial en el control presupuestario plantea desafíos inéditos relacionados con la transparencia y la rendición de cuentas democrática. Los algoritmos utilizados para la fiscalización de Entidades Descentralizadas deben ser comprensibles y auditables para garantizar la legitimidad de las decisiones basadas en sus resultados.

La CGR ha adoptado buenas prácticas al publicar el código fuente de sus algoritmos de control en repositorios públicos, permitiendo el escrutinio académico y ciudadano de las metodologías empleadas. Esta transparencia algorítmica constituye un requisito fundamental para mantener la confianza pública en los sistemas automatizados de control.

Las Entidades Descentralizadas sujetas a control algorítmico deben comprender los criterios y metodologías empleados para evaluar su desempeño presupuestario. Esta comprensión es esencial para que puedan adaptar sus procesos de gestión financiera a los nuevos estándares de control automatizado.

Adaptación a Crisis y Situaciones de Emergencia

La experiencia de la pandemia de COVID-19 evidenció la necesidad de desarrollar mecanismos de flexibilidad presupuestaria que permitan a las Entidades Descentralizadas responder efectivamente a crisis y situaciones de emergencia. Los marcos regulares de control presupuestario pueden resultar inadecuados en contextos de emergencia que demandan respuestas rápidas y adaptaciones significativas de los programas institucionales.

El desarrollo de protocolos de emergencia presupuestaria que mantengan controles esenciales mientras permiten la agilización de procedimientos constituye un desafío técnico y jurídico complejo. Estos protocolos deben equilibrar la necesidad de respuesta rápida con los imperativos de transparencia y rendición de cuentas.

Las Entidades Descentralizadas deben desarrollar capacidades de planificación de contingencias que incluyan escenarios presupuestarios alternativos para diferentes tipos de crisis. Esta planificación prospectiva facilitaría respuestas más efectivas cuando se presenten situaciones de emergencia que requieran modificaciones presupuestarias significativas.

Impacto Sectorial del Nuevo Régimen Presupuestario

Sector Salud: CCSS y Desafíos de Sostenibilidad

La Caja Costarricense de Seguro Social, como la principal Entidad Descentralizada en términos de presupuesto y cobertura de servicios, ejemplifica los desafíos complejos que plantea la aplicación de la nueva normativa de control fiscal. La CCSS administra aproximadamente el 30% del presupuesto público nacional y atiende las necesidades de salud de más de 5 millones de costarricenses, lo que la convierte en un caso paradigmático para el análisis del impacto del control fiscal sobre las instituciones autónomas.

La aplicación de la Regla Fiscal a la CCSS ha generado tensiones particulares debido a la naturaleza esencial de los servicios de salud y las presiones demográficas crecientes sobre el sistema. El envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, y la incorporación de nuevas tecnologías médicas generan presiones de gasto que pueden entrar en conflicto con los techos establecidos por la política fiscal.

La institución ha debido desarrollar estrategias sofisticadas de gestión presupuestaria que incluyen la reingeniería de procesos, la optimización de la red de servicios, y la implementación de sistemas de información que permitan mayor eficiencia en el uso de recursos. Estas transformaciones ilustran cómo las Entidades Descentralizadas han adaptado sus modelos de gestión para operar dentro de las restricciones del nuevo marco fiscal.

Educación Superior: Universidades Públicas y Autonomía Académica

Las universidades públicas constituyen otro sector crítico donde la tensión entre autonomía tradicional y control fiscal adquiere dimensiones particulares. La autonomía universitaria, consagrada constitucionalmente y reconocida internacionalmente como fundamento de la libertad académica, debe armonizarse con los imperativos de eficiencia y sostenibilidad fiscal.

La Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia han experimentado restricciones presupuestarias que han limitado su capacidad de expansión y modernización. Estas instituciones han debido priorizar inversiones, diferir proyectos de infraestructura, y optimizar el uso de recursos humanos para mantener la calidad académica dentro de las restricciones fiscales.

La respuesta de las universidades públicas ha incluido la diversificación de fuentes de financiamiento, el desarrollo de programas de autofinanciamiento, y la búsqueda de cooperación internacional para proyectos específicos. Estas estrategias ilustran la capacidad de adaptación de las Entidades Descentralizadas para mantener sus misiones institucionales en contextos de recursos limitados.

Sector Energético: ICE y Transformación del Mercado

El Instituto Costarricense de Electricidad representa un caso especial dentro de las Entidades Descentralizadas debido a su naturaleza de empresa pública con operaciones comerciales. La aplicación del control fiscal a una entidad que genera ingresos propios significativos plantea desafíos específicos relacionados con la distinción entre recursos fiscales y recursos comerciales.

La transformación del sector energético, incluyendo la apertura del mercado de telecomunicaciones y las presiones competitivas crecientes, ha requerido que el ICE desarrolle capacidades de gestión empresarial mientras mantiene su carácter de institución pública. Esta dualidad se refleja en su régimen presupuestario, que debe equilibrar criterios de eficiencia comercial con objetivos de política pública.

El ICE ha implementado sistemas de gestión financiera que separan claramente las operaciones comerciales de las actividades de servicio público, permitiendo mayor flexibilidad en las primeras mientras mantiene controles apropiados sobre las segundas. Esta aproximación puede servir como modelo para otras Entidades Descentralizadas con componentes comerciales significativos.

Dimensión Comparada: Experiencias Internacionales Relevantes

Modelos de Control Fiscal en Países de la OCDE

El análisis de experiencias internacionales en el control presupuestario de entidades descentralizadas proporciona perspectivas valiosas para el perfeccionamiento del modelo costarricense. Países como Chile, Australia y Nueva Zelanda han desarrollado marcos regulatorios sofisticados que equilibran autonomía institucional con control fiscal efectivo.

Chile implementó en 2001 una Regla de Oro fiscal que distingue entre gasto corriente y de capital, permitiendo mayor flexibilidad para la inversión pública mientras mantiene controles estrictos sobre el gasto operativo. Esta aproximación ha facilitado la modernización de instituciones públicas equivalentes a las Entidades Descentralizadas costarricenses sin comprometer la sostenibilidad fiscal.

Australia desarrolló un sistema de acuerdos de desempeño entre el gobierno central y las agencias públicas autónomas, vinculando las asignaciones presupuestarias con el logro de objetivos específicos. Este modelo de presupuestación basada en resultados ha mejorado la eficiencia del gasto público mientras preserva espacios significativos de autonomía gestorial.

Lecciones de Reformas Fiscales en América Latina

Las reformas fiscales implementadas en países latinoamericanos durante las últimas dos décadas ofrecen experiencias relevantes para Costa Rica. Colombia desarrolló un Sistema General de Participaciones que distribuye recursos del gobierno central a entidades territoriales mediante fórmulas transparentes basadas en criterios de equidad y eficiencia.

Perú implementó un marco de responsabilidad fiscal que incluye reglas específicas para gobiernos subnacionales y empresas públicas, similar al desafío que enfrentan las Entidades Descentralizadas costarricenses. La experiencia peruana ilustra la importancia de desarrollar capacidades técnicas institucionales para la implementación efectiva de marcos de control fiscal.

México desarrolló un sistema de evaluación de desempeño del gasto público que incluye metodologías específicas para diferentes tipos de instituciones públicas. Esta experiencia demuestra la viabilidad de implementar sistemas de control diferenciados que reconozcan las particularidades sectoriales de diferentes Entidades Descentralizadas.

Propuestas de Perfeccionamiento del Marco Regulatorio

Desarrollo de un Marco de Flexibilidad Fiscal Condicionada

Una de las principales áreas de oportunidad para perfeccionar el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas consiste en el desarrollo de mecanismos de flexibilidad fiscal condicionada. Este enfoque permitiría excepciones controladas a los techos de gasto en circunstancias específicas, manteniendo los objetivos de sostenibilidad fiscal mientras proporciona espacios para respuestas a necesidades urgentes o oportunidades de inversión productiva.

La flexibilidad condicionada podría operarse mediante la creación de «fondos de contingencia» que permitan a las Entidades Descentralizadas acceder a recursos adicionales para proyectos que cumplan criterios específicos de rentabilidad social, innovación tecnológica, o respuesta a emergencias. Estos fondos operarían con procedimientos expeditos de aprobación pero con controles reforzados de seguimiento y evaluación.

La implementación de este mecanismo requeriría el desarrollo de criterios técnicos objetivos para la evaluación de solicitudes, procedimientos transparentes de asignación, y sistemas de seguimiento que garanticen el uso efectivo de los recursos adicionales. Las Entidades Descentralizadas se beneficiarían de esta flexibilidad al contar con instrumentos para responder a oportunidades de mejora que surjan durante la ejecución presupuestaria.

Fortalecimiento de la Planificación Estratégica Sectorial

El perfeccionamiento del control presupuestario requiere el fortalecimiento de las capacidades de planificación estratégica sectorial que orienten las decisiones de asignación de recursos. La creación de planes sectoriales de mediano plazo, elaborados conjuntamente por las Entidades Descentralizadas y las autoridades de planificación nacional, proporcionaría marcos de referencia para evaluar las propuestas presupuestarias anuales.

Estos planes sectoriales incluirían diagnósticos de necesidades, definición de objetivos estratégicos, identificación de brechas de capacidad, y programación de inversiones prioritarias. La vinculación de las asignaciones presupuestarias con estos planes estratégicos mejoraría la coherencia de las políticas públicas y facilitaría la evaluación del desempeño institucional.

Las Entidades Descentralizadas participarían activamente en la elaboración de estos planes, aportando su experticia técnica y conocimiento de las realidades sectoriales. Esta participación fortalecería la legitimidad de las decisiones presupuestarias y mejoraría la coordinación entre instituciones que operan en sectores relacionados.

Modernización de los Sistemas de Control y Auditoría

La evolución tecnológica ofrece oportunidades significativas para modernizar los sistemas de control y auditoría aplicables a las Entidades Descentralizadas. El desarrollo de plataformas integradas de información que combinen datos presupuestarios, contables, de ejecución física, y de resultados institucionales permitiría análisis más sofisticados del desempeño público.

La implementación de técnicas de análisis de datos masivos (big data) y aprendizaje automático podría identificar patrones de gasto ineficiente, detectar riesgos de corrupción, y sugerir oportunidades de optimización de recursos. Estas herramientas complementarían el control humano tradicional con capacidades de análisis automatizado que mejoren la efectividad de la fiscalización.

Las Entidades Descentralizadas se beneficiarían de estos sistemas al recibir retroalimentación oportuna sobre su desempeño presupuestario y recomendaciones específicas para la mejora de sus procesos de gestión financiera. La disponibilidad de información analítica de alta calidad facilitaría la toma de decisiones institucionales y mejoraría la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

Conclusiones y Proyecciones Futuras

Transformación Paradigmática del Estado Costarricense

El análisis exhaustivo del régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas revela una transformación paradigmática del Estado costarricense que trasciende las modificaciones normativas específicas. Esta transformación refleja el tránsito de un modelo de autonomía institucional amplia hacia un esquema de autonomía condicionada por imperativos de sostenibilidad fiscal y coordinación macroeconómica.

La consolidación de este nuevo paradigma requiere la armonización de visiones aparentemente contradictorias sobre el rol del Estado. Por un lado, la preservación de la capacidad técnica y la independencia profesional de las Entidades Descentralizadas que han sido fundamentos del éxito del modelo de desarrollo costarricense. Por otro lado, la necesidad imperativa de mantener la sostenibilidad fiscal como condición para la viabilidad a largo plazo del Estado Social de Derecho.

La experiencia costarricense ilustra que esta armonización es posible mediante el desarrollo de instrumentos jurídicos y técnicos sofisticados que reconozcan tanto los imperativos de control fiscal como las particularidades de cada sector de intervención pública. El desafío consiste en perfeccionar estos instrumentos para maximizar la eficiencia del gasto público sin comprometer la calidad de los servicios esenciales.

Lecciones para el Derecho Público Latinoamericano

La experiencia costarricense en el equilibrio entre autonomía institucional y control fiscal proporciona lecciones valiosas para otros países latinoamericanos que enfrentan desafíos similares. La combinación de reformas constitucionales, desarrollo normativo, evolución jurisprudencial, y modernización tecnológica ofrece un modelo integral de transformación del sector público.

La importancia de mantener espacios de autonomía institucional para preservar la capacidad técnica del Estado constituye una lección fundamental. Las Entidades Descentralizadas requieren suficiente flexibilidad para adaptar sus estrategias de intervención a contextos cambiantes y para innovar en la prestación de servicios públicos.

Simultáneamente, la experiencia costarricense demuestra que el control fiscal efectivo es compatible con la autonomía institucional cuando se ejerce mediante instrumentos técnicos objetivos, procedimientos transparentes, y criterios que reconozcan las particularidades sectoriales. La clave del éxito radica en el desarrollo de capacidades institucionales tanto en las entidades controladoras como en las Entidades Descentralizadas controladas.

Agenda de Investigación Futura

El régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas constituye un campo de investigación jurídica y de políticas públicas en constante evolución. La agenda de investigación futura debe incluir el análisis del impacto a mediano plazo de las reformas implementadas, la evaluación de la efectividad de los nuevos instrumentos de control, y el desarrollo de propuestas de perfeccionamiento basadas en evidencia empírica.

La evaluación del impacto de la Regla Fiscal sobre la calidad de los servicios públicos constituye una prioridad de investigación fundamental. Esta evaluación debe examinar tanto los efectos sobre la eficiencia del gasto como las consecuencias para el acceso y la calidad de servicios esenciales como salud, educación, y seguridad social.

El desarrollo de metodologías para la medición del desempeño de las Entidades Descentralizadas representa otra área crítica de investigación. Estas metodologías deben integrar indicadores de eficiencia, eficacia, calidad, y equidad que permitan evaluaciones comprehensivas del aporte institucional al desarrollo nacional.

Reflexión Final sobre el Equilibrio Constitucional

La experiencia reciente de Costa Rica en la redefinición del régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas ilustra la complejidad inherente de equilibrar principios constitucionales fundamentales en contextos de recursos limitados. La tensión entre autonomía institucional y sostenibilidad fiscal no admite soluciones simples o definitivas, sino que requiere procesos continuos de ajuste y perfeccionamiento.

El éxito de este equilibrio depende fundamentalmente de la capacidad del sistema político para mantener diálogos constructivos entre las diferentes visiones sobre el rol del Estado, la importancia de la autonomía institucional, y los imperativos del control fiscal. La legitimidad democrática de las soluciones adoptadas requiere que estos diálogos incluyan tanto a los actores institucionales directamente involucrados como a la ciudadanía que es destinataria última de los servicios públicos.

La preservación del Estado Social de Derecho costarricense en el siglo XXI requiere la evolución continua de las instituciones públicas para responder efectivamente a desafíos emergentes manteniendo los valores fundamentales de equidad, eficiencia, y transparencia que han caracterizado el modelo de desarrollo nacional. Las Entidades Descentralizadas continúan siendo protagonistas centrales de esta evolución, y su fortalecimiento institucional constituye una condición necesaria para el éxito del proyecto democrático costarricense.

En síntesis, el régimen presupuestario de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica ha experimentado una transformación profunda que refleja adaptaciones necesarias a contextos fiscales restrictivos sin abandonar los principios fundamentales que han sustentado el desarrollo institucional del país. El desafío futuro consiste en perfeccionar este equilibrio mediante el fortalecimiento continuo de las capacidades técnicas, la transparencia de los procesos, y la participación democrática en la definición de las prioridades nacionales.

Le puede interesar:

  • codigo-civil-de-costa-rica
    Código Civil de Costa Rica
  • procedimientos-para-la-obtencion-de-la-ciudadania-costarricense
    Procedimientos para la obtención de la ciudadanía…
  • ley-de-transito-por-vias-publicas-terrestres-y-seguridad-vial-de-costa-rica
    Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y…
  • ley-de-proteccion-al-trabajador-de-costa-rica
    Ley de Protección al Trabajador de Costa Rica

autonomía institucionalconstitución política costa ricacontraloría generalderecho constitucionalentidades descentralizadaspresupuesto público

Artículos Relacionados


Derecho Constitucional
Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad en Costa Rica
27/07/2025
Derecho Constitucional
Presupuesto de la República de Costa Rica
18/10/2025
Derecho Constitucional
Ciudadanía Costarricense
15/09/2025
Presupuesto de la República de Costa Rica
Artículo Anterior
  • Publicaciones Recientes

    • Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
      25/10/2025
    • Presupuesto de la República de Costa Rica
      Presupuesto de la República de Costa Rica
      18/10/2025
    • Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
      14/10/2025
    • Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
      Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
      12/10/2025
    • Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
      Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
      03/10/2025


La Justicia tiene Precio

¡Cuando está en juego lo que más importa,
solo la perfección es aceptable!
 
Porque la verdadera justicia requiere excelencia, dedicamos nuestro tiempo a quienes entienden que
un servicio jurídico excepcional es una inversión, no un gasto.

Licenciado Arroyo

Derecho

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
Procedimientos para la obtención de la ciudadanía Costarricense
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica

Videos

El Derecho Administrativo ¿Freno de Emergencia o Acelerador del Poder?
¿Cómo Pueden los Ciudadanos Impulsar la Modernización del Estado y Reducir la Burocracia?
¿Cómo Prevenir Errores Comunes en la Inscripción de Planos y Fincas con IA?
¿Cómo Superar la Frustración de los Trámites Burocráticos y Recuperar el Control?
¿Puede la Inteligencia Artificial Reemplazar el Juicio Humano? ¡El Límite Ético de la Tecnología!
El Verdadero Significado de la Ciudadanía Costarricense

El Podcast

Bufete de Costa Rica
Bufete de Costa Rica

¡El Derecho discutido como nunca antes! 🎙️ Bufete de Costa Rica «El Podcast»
Visite la – Firma Legal de Prestigio – en https://bufetedecostarica.com

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
porBufete de Costa Rica

¿Cómo se regula el presupuesto de las instituciones autónomas y municipalidades en Costa Rica?

Esta área del Derecho Presupuestario es vital para la estabilidad fiscal del país. En este episodio de la Biblioteca Jurídica, ofrecemos un análisis jurídico detallado sobre el marco legal que rige a las entidades descentralizadas, su autonomía frente al Poder Ejecutivo y las implicaciones de la Regla Fiscal. Brindamos una explicación legal sobre los controles ejercidos por la Contraloría General de la República y los retos actuales en la gestión de fondos públicos. Este episodio de derecho en profundidad es esencial para funcionarios, gestores públicos y cualquier empresa que interactúe con el sector público.

Nuestros abogados en Costa Rica exploran la legislación actualizada y la jurisprudencia aplicable, clarificando un tema complejo del derecho costarricense.

Lea la publicación completa de nuestro bufete jurídico en: https://bufetedecostarica.com/presupuesto-de-las-entidades-descentralizadas-en-costa-rica/

#PodcastLegal #DerechoCostarricense #FinanzasPublicas #DerechoAdministrativo #AudioJuridico

Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
Presupuesto de las Entidades Descentralizadas en Costa Rica
25/10/2025
Bufete de Costa Rica
Presupuesto de la República de Costa Rica
18/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho a formar parte de los Partidos Políticos en Costa Rica
15/10/2025
Bufete de Costa Rica
Función Electoral en Costa Rica ¡Sus características y principios!
12/10/2025
Bufete de Costa Rica
Derecho al Sufragio Activo y al Sufragio Pasivo en Costa Rica
04/10/2025
Bufete de Costa Rica
Procedimientos para la obtención de la ciudadanía Costarricense
30/09/2025
Bufete de Costa Rica
Derechos de los Costarricenses y Extranjeros en Costa Rica
23/09/2025
Bufete de Costa Rica
Ciudadanía Costarricense
16/09/2025
Bufete de Costa Rica
Control de Convencionalidad en Costa Rica
12/09/2025
Bufete de Costa Rica
Corte Interamericana de Derechos Humanos
10/09/2025
Bufete de Costa Rica
Marcador de posición de resultados de búsqueda

Legislación

Código Procesal Contencioso Administrativo de Costa Rica
Ley General de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos de Costa Rica
Ley sobre Regulación del Referéndum de Costa Rica
Código Procesal de Familia de Costa Rica
Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal de Costa Rica
Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales de Costa Rica

Biografías

San Ivo de Kermartin es el Santo Patrono de Los Abogados
Lic. Larry Hans Arroyo Vargas
Abogado Litigante Incorporado
Bufete de Costa Rica
Código Profesional 37094
Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica
2022 - 2025 Bufete de Costa Rica - Todos los derechos reservados
Diseño web por iNTELIGENCIA Viva